DESCRIPCIÓN
El programa de Magíster en Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), de carácter profesional, se presenta como un espacio de reflexión respecto de la práctica de directivos y líderes medios en el sistema educacional, así como de quienes aspiran a estos cargos. Dicha reflexión aborda los complejos desafíos que se generan en los escenarios educativos, permitiendo a los y las egresadas desarrollar soluciones contextualizadas, sustentadas en una perspectiva de transformación socioeducativa.
Este programa, de 60 créditos (SCT), está configurado a partir de un eje formativo común y dos menciones: Dirección y Liderazgo educativo; y, Desarrollo curricular y Liderazgo pedagógico.
DIRIGIDO A:
El programa de Magíster en Educación UCSH está dirigido a profesionales de la educación o áreas afines, interesados e interesadas en fortalecer sus capacidades de liderazgo para aportar a la configuración de procesos formativos de calidad en sus instituciones educativas o territorios. En el caso de la escuela, el programa está abierto para profesionales en cargos directivos, aspirantes a estos cargos, y líderes medios. En el caso del nivel intermedio del sistema educativo, el programa está abierto para profesionales que se desempeñan en equipos técnicos y directivos.
CAMPO OCUPACIONAL
Mención Dirección y liderazgo educativo: Dirección de establecimientos educacionales, jefaturas de departamento o de ciclo, asesoramiento de escuelas.
Mención Desarrollo curricular y liderazgo pedagógico: Coordinaciones académicas/Jefaturas de UTP, jefaturas de departamento o de ciclo, asesoramiento de escuelas.
Plan de Estudios
Magíster en Educación, mención Dirección y Liderazgo Educativo
Semestre I | Semestre II | Semestre III | Semestre IV |
Sistema educacional, transformación socioeducativa y equidad | Escuela, transformación socioeducativa y equidad | Optativo 1 | Optativo 2 |
TM1: Problematización de la realidad educativa | TM2: Comprensión de la realidad educativa | TM3: Diseño de propuesta de mejora educativa | TM4: Desarrollo de propuesta de mejora educativa |
Política educativa y aseguramiento de la calidad | Proyecto educativo y gestión de planificación estratégica | Liderazgo del desarrollo profesional docente | |
Liderazgo para el aprendizaje | Capacidades personales para el liderazgo | Liderazgo de la convivencia escolar |
Magíster en Educación, mención Desarrollo curricular y Liderazgo Pedagógico
Semestre I | Semestre II | Semestre III | Semestre IV |
Sistema educacional, transformación socioeducativa y equidad | Escuela, transformación socioeducativa y equidad | Optativo 1 | Optativo 2 |
TM1: Problematización de la realidad educativa | TM2: Comprensión de la realidad educativa | TM3: Diseño de propuesta de mejora educativa | TM4: Desarrollo de propuesta de mejora educativa |
Política curricular nacional | Gestión curricular y comunidad educativa | Acompañamiento curricular y pedagógico | |
Investigación y desarrollo curricular local | Escenario evaluativo nacional | Monitoreo curricular |
PERFIL DE EGRESO
El o la graduada del Magíster en Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez es capaz de reflexionar sobre el ejercicio profesional, tanto propio como de los diversos actores de su comunidad y/o territorio, a la luz de marcos referenciales actualizados y pertinentes. Este proceso de reflexión respecto de los complejos desafíos que se generan en las situaciones educativas permitirá a quienes egresan diseñar, poner en práctica y evaluar propuestas orientadas a la transformación socioeducativa en los contextos institucionales o territorios en que estén insertos.
De acuerdo con esto, quien egresa del Magíster en Educación demostrará las siguientes competencias:
COMPETENCIAS COMUNES:
- Desarrollar enfoques y estrategias dirigidos a promover una cultura institucional, que comprenda el bien común y la construcción de una sociedad más equitativa, como base para la generación de oportunidades de formación, desarrollo y empoderamiento para todas y todos sus miembros, en diálogo con las orientaciones y normativas vigentes del sistema educacional chileno.
- Desarrollar una comprensión situada de las problemáticas educativas que propicie la gestión del conocimiento en la institución o territorio educativo, sustentada en las voces de los actores y en los marcos referenciales pertinentes al campo de especialización correspondiente.
- Diseñar, implementar y evaluar una propuesta original de acción profesional que permita conducir los procesos de mejora de manera contextualizada, a fin de contribuir a la solución de problemáticas en una institución o territorio educativo concreto, considerando los énfasis formativos institucionales.
Competencias específicas mención Dirección y liderazgo educativo:
- Desarrollar lineamientos para un sistema de aseguramiento de la calidad en las instituciones educativas o territorios, basados en las características y la identidad de las comunidades socioeducativas, que favorezcan condiciones propicias para el aprendizaje organizacional, en diálogo con el marco normativo vigente.
- Desarrollar estrategias orientadas a potenciar el capital profesional de los actores educativos y fortalecer las condiciones para el aprendizaje de todas y todos los estudiantes, asumiendo su crecimiento como una actividad situada, colaborativa y fundada en una visión compartida.
Competencias específicas mención Desarrollo Curricular y Liderazgo Pedagógico:
- Desarrollar escenarios curriculares y pedagógicos consistentes con el Proyecto Educativo Institucional o Plan estratégico, que atiendan la diversidad propia de la comunidad socioeducativa y se articulen con el marco nacional y regional, resguardando procesos de gestión curricular que releven la identidad institucional y/o local.
- Desarrollar orientaciones teórico-técnicas en los establecimientos escolares u otras instituciones educativas, para el monitoreo, acompañamiento y retroalimentación permanente de los procesos curriculares y pedagógicos, en el marco de los lineamientos vigentes, la reflexión situada y el diálogo profesional permanente.
CLAUSTRO DE PROFESORES
Profesores UCSH
Carolina Cuellar
Doctora en Educación, Universidad Diego Portales Universidad Alberto Hurtado, Chile. Master of Educational Leadership, University of Waikato, Nueva Zelanda. Psicóloga Educacional, Universidad Central de Chile.
Álvaro González
Doctor in Philosophy (PhD), University College
London, Inglaterra, Master of Arts (MA), Institute
of Education University of London, Inglaterra,
Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Chile.
María Paz Faúndez
Magíster en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa de la Universidad de Chile, Profesora General Básica con mención en Inglés, Pontificia Universidad Católica de Chile.
María Angélica Guzmán
Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Postítulo Profesor Especialista en Currículum y Evaluación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesora de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Andrea Horn
Doctora en Educación, Universidad Autónoma de Madrid, España, Magíster en Política Educativa,
Universidad Alberto Hurtado, Chile, Ingeniera Comercial, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.
Olga Cuadros
Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación, Universidad de Antioquia- Colombia. Psicóloga Universidad de Antioquia-Colombia
Simona Mayo
Magíster en Educación, Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas, Universidad de Buenos Aires, Argentina, Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica con mención en Literatura, Universidad de Chile.
Juan Pablo Queupil
Doctor en Educación, Educational Leadership and Comparative and International Educational.
Pennsylvania State University, Estados Unidos, Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
(MBA), Universidad de Chile, Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile.
Óscar Maureira
Doctor por el Programa de Investigación, Diagnóstico y Evaluación en la Intervención Educativa del Depto. MIDE de la Universidad Complutense de Madrid, España, Magíster en Educación, mención Gestión Educacional de la Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación, Chile, Profesor de Matemática, Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación, Chile.
Carlos Bustos
Doctor en Ciencias de la Educación mención Interculturalidad, Universidad de Santiago de Chile,
Profesor de Estado de Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad Austral de Chile.
Gustavo González
Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor de Historia,
Geografía y Educación Cívica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciado en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
César Maldonado
Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa, Universidad de Chile.
Licenciatura en Historia con Mención en Ciencia Política, Pedagogía en Historia, Geografía y
Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
PROFESORES COLABORADORES
El cuerpo académico del magíster se complementa con un equipo de docentes colaboradores de reconocida trayectoria profesional en establecimientos educacionales y a nivel de organizaciones
intermedias (sostenedores). También cuenta con la participación de docentes visitantes tanto nacionales
como internacionales, quienes contribuyen en el desarrollo de algunas actividades curriculares e hitos
relevantes.
*La nómina de docentes se encuentra sujeta a modificaciones.
Requisitos
Para postular al programa, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar en posesión del grado de Licenciado/a o Título Profesional (con un programa de estudios equivalente en nivel y contenidos a una licenciatura).
- Encontrarse ejerciendo labores en áreas afines a la educación escolar.
- Contar con, al menos, un año de experiencia en el sistema educativo.
Documentación Requerida*
- Fotocopia de certificados de Títulos y Grados legalizados ante Notario.
- Carta dirigida a la Directora del Magíster, Dra. Andrea Horn, donde se indique las razones de la postulación y la mención de interés de el/la postulante (extensión mínima 1 página y máxima 2 páginas).
- Currículum vitae actualizado.
- Formulario de postulación en línea completo.
*La información solicitada deberá ser ingresada al formulario de postulación en formato PDF.
Fechas, Horarios y Valores
- Inicio de clases: 1° semestre 2021 (abril)*
- Jornada: Vespertino
- Modalidad del Programa: Presencial **
- Duración: 4 Semestres
- Horario: Lunes y Jueves de 17:30 a 21:30 hrs.
- Sede: Casa Central: General Jofré 462, Santiago.
- Valor Matrícula: $185.000-
- Valor Arancel: $4.000.000.-
- Valor Total: $4.185.000.-
Plazos de admisión:
Apertura: 23 de noviembre de 2020. Cierre: 31 de marzo de 2021.
Procedimiento:
1. Completar formulario online y adjuntar documentación requerida.
2. Asistir a entrevista personal con la coordinación del programa***.
3. En caso de quedar seleccionado(a), el/la estudiante contará con 10 días hábiles para formalizar su matrícula.
*Para la implementación del programa se requiere un mínimo de inscritos.
**El Programa se imparte presencialmente. La Universidad dispondrá clases por medios remotos y uso de Campus Virtual UCSH, en atención a las restricciones dispuestas por la autoridad competente.
*** La modalidad de la entrevista dependerá de las condiciones sanitarias.
Descuentos Magíster 2021
Descuento específicos para el programa
% de Descuento | Tipo de Descuento | Dirigido a |
15% | Arancel Anual | Magíster en Educación: Postulantes que provengan de establecimientos educacionales que hayan realizado los últimos 3 años “Asistencias Técnicas Educativas con la UCSH, a través del Centro de Extensión y Servicios (CES)” |
Importante: como requisito de renovación del descuento, el estudiante debe mantener un promedio de
notas anual igual o superior a 6.0
Descuentos para equipos de trabajo de una misma institución
% de Descuento | Tipo de Descuento | Dirigido a |
35% | Arancel Anual | Directivos o equipos de gestión de una misma institución o establecimientos educacionales. (Corporaciones, Fundaciones, Programa PACE UCSH, u otro tipo de institución colaboradora de UCSH) |
30% | Arancel Anual | Tres o más participantes de una misma Institución o establecimiento educacional y en un mismo programa. |
25% | Arancel Anual | Dos participantes de una misma Institución o establecimiento educacional y en un mismo programa. |
Criterios generales
- Los descuentos no son acumulables. El beneficiario opta por una alternativa, la que le
resulte más conveniente. - La asignación de descuentos requiere presentación de documentos de respaldos
específicos para cada caso (durante el proceso de postulación). - La aplicación del descuento no es automático, la UCSH a través de una reunión previa con
la contraparte realiza el estudio de factibilidad para la generación de los descuentos.
Descuentos Institucionales
% de Descuento | Tipo de Descuento | Dirigido a |
50% | Arancel Anual | Funcionarios UCSH* de planta, de jornada completa. |
50% | Arancel Anual | Religiosos/as de la Congregación Salesiana e Hijas de María Auxiliadora. |
25% | Arancel Anual | Funcionarios UCSH de planta, de media jornada. |
20% | Arancel Anual | Profesionales vinculados contractualmente a los colegios de la Congregación Salesiana e Hijas de María Auxiliadora. |
20% | Arancel Anual | Ex alumnos de UCSH (plan regular diurno y vespertino, y diplomados) |
20% | Arancel Anual | Hijos/as o cónyuge de funcionario UCSH de planta, de jornada completa. |
20% | Arancel Anual | Docentes UCSH adjuntos con dos años de antigüedad y una carga, considerando el primer semestre de cada año, de dos actividades curriculares o equivalente. |
15% | Arancel Anual | Postulantes provenientes de Centros de Práctica reconocidos por la unidad académica de UCSH. |
15% | Arancel Anual | Postulantes que provengan de Colegios de Profesionales, afines al área de conocimiento del magíster. |
10% | Arancel Anual | Hijos/as o cónyuge de funcionario UCSH de planta, de media jornada |
*Universidad Católica Silva Henríquez.
Criterios generales
- Los descuentos no son acumulables. El beneficiario opta por una alternativa, la que le
resulte más conveniente. - La asignación de descuentos requiere presentación de documentos de respaldos
específicos para cada caso. (durante el proceso de postulación). - Los descuentos tendrán vigencia solo durante los cuatro semestres de duración formal del
programa.