INFORMACIƓN GENERAL

DESCRIPCIƓN

El Magíster en Intervención Social (MIS) es hoy un programa que se plantea con tres sellos distintivos, que lo configuran como una instancia de formación relevante ante los desafíos de la intervención social en el país: su carÔcter académico, su perspectiva interdisciplinaria y su aproximación en profundidad a las Ôreas de familias y de migraciones e interculturalidad (menciones).

El magíster cuenta con un cuerpo académico con destacada trayectoria y productividad académica, nucleado en torno al Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU), alojado en la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales Jurídicas y Económicas, al igual que el Doctorado en Ciencias Sociales mención Juventud, lo que genera un entorno favorable para la colaboración y las sinergias académicas.

Los diversos problemas sociales que aquejan a la sociedad actual, en un marco de neoliberalismo y de latentes transformaciones socio-políticas, invitan a desarrollar procesos de investigación y de anÔlisis de estrategias de intervención social, respectivamente, que contribuyan a una mejor comprensión y a la promoción de cambios positivos en torno a grupos sociales vulnerados, a los que busca responder este programa en sus dos menciones: Familias, y Migraciones e Interculturalidad.

OBJETIVOS

Objetivo General:

El objetivo general del Magíster es formar estudiantes de postgrado con conocimientos teóricos y aplicados sólidos en el Ômbito de la intervención social, que les permitan desarrollar investigaciones, así como aportar con conocimiento útil y riguroso a las estrategias y modelos de intervención en el Ôrea de las políticas públicas, así como de organizaciones de la sociedad civil.

En especĆ­fico, el programa busca:

  • Desarrollar competencias teóricas y analĆ­ticas en torno a los problemas sociales y a los procesos de intervención social con individuos, grupos y/o colectivos, examinando los supuestos teóricos, Ć©ticos y metodológicos que fundamentan sus prĆ”cticas, asĆ­ como tambiĆ©n los contextos sociales y polĆ­tico-institucionales donde han desplegado preferentemente sus acciones.
  • Profundizar los conocimientos metodológicos sobre tĆ©cnicas y herramientas de investigación aplicadas en ciencias sociales, de modo de generar proyectos que contribuyan a una mejor comprensión de los problemas sociales, los grupos a los que afectan y las estrategias que los abordan.
  • Desarrollar habilidades de anĆ”lisis que contribuyan a procesos de diseƱo, implementación y evaluación de polĆ­ticas y programas, asĆ­ como de acciones impulsadas por la sociedad civil, dirigidas a poblaciones o colectivos especĆ­ficos, pertinentes y con enfoque de derechos.
MENCIƓN FAMILIAS

El objetivo general de la mención en familias es formar estudiantes de postgrado con  conocimientos teóricos y aplicados en el Ômbito de las familias, que les permitan desarrollar investigaciones, así como aportar con conocimiento útil y riguroso a las estrategias y modelos de intervención en el Ôrea de las políticas públicas, así como de organizaciones de la sociedad civil dirigidas a dicha unidad, con su diversidad y problemÔticas propias.

Sus objetivos especĆ­ficos son:

  • Desarrollar competencias teóricas y analĆ­ticas en torno a las familias, revisando los principales enfoques para su comprensión, dinĆ”micas e interrelaciones.
  • Revisar los principales marcos polĆ­ticos y normativos en torno a las familias, asĆ­ como los instrumentos y polĆ­ticas pĆŗblicas dirigidas a ellas.
  • Desarrollar habilidades de anĆ”lisis que contribuyan a procesos de diseƱo, implementación y evaluación de polĆ­ticas, programas e iniciativas de la sociedad civil dirigidas a las familias como unidad de intervención, pertinentes y con enfoque de derechos.
MENCIƓN MIGRACIONES E INTERCULTURALIDAD

El objetivo general de la mención en migraciones e interculturalidad es formar estudiantes de postgrado con conocimientos teóricos y aplicados en el Ômbito de las migraciones, que les permitan desarrollar investigaciones, y aportar con conocimiento útil y riguroso a las estrategias y modelos de intervención en el Ôrea de las políticas públicas, así como en organizaciones de la sociedad civil, dirigidas a procesos sociales en contextos migratorios.

Sus objetivos especĆ­ficos son:

  • Desarrollar competencias teóricas y analĆ­ticas en torno a los procesos migratorios, revisando los principales enfoques para la comprensión de sus causas, dinĆ”micas interculturales e implicancias sociales.
  • Revisar los principales marcos polĆ­ticos y normativos en torno al fenómeno migratorio, asĆ­ como los instrumentos y polĆ­ticas pĆŗblicas dirigidas a la población migrante.
  • Desarrollar habilidades de anĆ”lisis que contribuyan a procesos de diseƱo, implementación y evaluación de polĆ­ticas, programas e iniciativas de la sociedad civil dirigida a población migrante, culturalmente pertinente y con enfoque de derechos.
DIRIGIDO A

El Magíster en Intervención Social, con sus dos menciones propuestas, estÔ destinado a:

Profesionales de las ciencias sociales y humanas (sociologĆ­a, trabajo social, psicologĆ­a, ciencia polĆ­tica, derecho, etc.) interesados en desarrollar investigaciones, estudios, consultorĆ­as y docencia en el Ć”rea de la intervención social (polĆ­ticas pĆŗblicas y acciones de la sociedad civil ante problemĆ”ticas sociales), con Ć©nfasis en enfoques teóricos y de anĆ”lisis, marcos polĆ­ticos y normativos y anĆ”lisis aplicado de estrategias de acción, ya sea en las Ć”reas de ā€œmigraciones e interculturalidadā€ como en la de ā€œfamiliasā€; profesionales, funcionarios pĆŗblicos (Estado central, servicios pĆŗblicos y municipios, centros de salud, policĆ­as) y miembros de ONG’s, fundaciones y organizaciones sociales, interesados en contar con enfoques y herramientas que les permitan contribuir a una mejor y mĆ”s pertinente atención y prestación de servicios, tanto en el Ć”mbito de ā€œmigraciones e interculturalidadā€ como en el de ā€œfamiliasā€ .

MALLA CURRICULAR

* La malla curricular representa exclusivamente la expresión grÔfica del plan de estudios. Sus prerrequisitos, créditos y otros detalles se especifican en los respectivos programas de actividades curriculares.

El Plan de estudios se organiza en cuatro ejes formativos, los dos primeros de carƔcter central (eje Fundamentos y eje Metodologƭas) y los otros dos correspondientes a las menciones (Familias y Migraciones e Interculturalidad).

Total de créditos SCT: 60 (equivalente a 1.440 horas cronológicas*)

1 crédito SCT (Sistema de Créditos Transferibles) equivale a 24 horas cronológicas.

** Curso que eventualmente se darƔ en modalidad intensiva, es decir, concentrado en una semana: L-V de 18.00 a 22.00 y sƔbado de 9.00 a 17.00.

*** En el semestre II, se puede elegir entre tomar el optativo propuesto o el curso de la mención que no se estĆ” cursando (Ej.: Un estudiante que eligió la mención en migraciones, puede elegir entre el curso ā€œPolĆ­ticas y normativas sobre familiasā€ o el ā€œOptativoā€).

Salida intermedia: Diplomado

El Magíster considera una certificación intermedia al final del primer año de estudios, tras haber aprobado un conjunto de actividades curriculares correspondientes a 10 SCT asociados con cada una de las menciones

MODALIDAD, DURACIƓN Y HORARIOS

Modalidad*: Programa presencial con dedicación parcial.  Jornada vespertina y sÔbados diurno.

* El programa se imparte presencialmente. La Universidad dispondrÔ clases por medios remotos y uso de Campus Virtual UCSH, en atención a las restricciones dispuestas por la autoridad competente.

Duración:Ā 2 aƱos (4 semestres) – incluyendo el trabajo de tesis final.

Inicio**:Ā Primer semestre 2022

**Para la implementación del programa se requiere de un mínimo de inscritos.

Horarios:Ā Viernes:Ā 18:00-22:00hrs – SĆ”bados:Ā 9:00-14:00hrs

En cada semestre se define la realización de un curso en jornada intensiva (lunes a viernes, 18:00-22:00 hrs. y sÔbado, 9:00-14:00 o a 17:00hrs), con el fin de facilitar la presencia de profesores internacionales o colaboradores destacados. Esto puede variar en cada semestre.

Lugar de realización: Carmen 340, Santiago Centro.

Ā